top of page

6 consejos de productividad poco convencionales para trabajar tranquilo y concentrado




La investigación de RescueTime descubrió prÔcticas que puedes llevar a cabo para ayudarte a reconstruir tu enfoque, desarrollar la capacidad de recuperación mental y encontrar una sensación de calma en un mundo tormentoso.


El aƱo pasado estuvo lleno de estrƩs, ansiedad y cambios no deseados en la forma en que trabajamos y vivimos. Sin embargo, una cosa que hemos aprendido es que cuando la vida se vuelve incierta, lo mejor que puedes hacer es invertir en ti mismo.


Como dijo el empresario y escritor Darius Foroux en una entrevista a principios de este año sobre la construcción de resiliencia mental durante una crisis:


ā€œSiempre quieres concentrarte en las cosas que puedes controlar. Y las cosas mĆ”s poderosas que puedes controlar son tu esfuerzo y tus habilidades ".


Así que siguiendo su consejo, hemos profundizado en nuestra investigación para descubrir las gemas ocultas que puedes tomar en cuenta para ayudarte a reconstruir tu enfoque, desarrollar resiliencia mental y encontrar una sensación de calma, en un mundo complejo.


1. Desarrolla una actitud "indiferente" hacia las cosas que no puedes cambiar


Una pandemia global tiene una forma no muy divertida de obligarte a darte cuenta del poco control que tienes. Desafortunadamente, no son solo los eventos externos masivos los que te hacen sentir abrumado.


Existen numerosos prejuicios mentales que se suman al estrƩs de tu jornada laboral. Dos de los peores infractores que conocemos son:


  • Ansiedad por el tiempo: la sensación de que nunca tienes suficiente tiempo y / o que no estĆ”s usando el tiempo que tienes lo mejor que puedes.

  • Vergüenza por la productividad: cuando nunca sientes que has hecho lo suficiente y/o que tu trabajo no es lo suficientemente visible, entonces trabajas mĆ”s y estĆ”s constantemente disponible por correo electrónico y chat.


No puedes controlar cuÔnto tiempo tiene un día o las expectativas de otras personas en el mismo. Sin embargo, paradójicamente, es porque no podemos controlar estos elementos por lo que dedicamos tanto tiempo y energía a ellos.


Sentirse seguro y tranquilo, en el trabajo y en la vida, requiere vivir con estos problemas que estÔn fuera de tu control. Pero, ¿cómo haces eso cuando estÔn en tu cara todos los días?


Hace unos meses, el empresario y escritor Darius Foroux habló sobre cómo desarrollar la resiliencia mental durante una crisis. Sin embargo, en lugar de sugerir alguna aplicación o sistema de productividad moderno, Darius recurrió a la filosofía antigua: el estoicismo.


Específicamente, Darius habló sobre el concepto de indiferencia:


ā€œEn la filosofĆ­a estoica, hay una idea llamada indiferencia. La premisa bĆ”sica es que te vuelves indiferente a las cosas que etiquetas como indiferentes. Por ejemplo, si mi fotocopiadora se rompe, en lugar de enojarme, la etiqueto como indiferente. No es algo importante y no merece tu atención ".


Es fÔcil etiquetar las pequeñas molestias como indiferentes. Pero, ¿qué pasa con las principales preocupaciones?


Si bien nadie dice que puedes ignorar una crisis de salud o trabajo, puedes ayudar a minimizar el impacto centrÔndote en lo que puedes controlar: tus fortalezas, intereses y propósito.


Esto comienza con la comprensión de lo que realmente te importa, un conocimiento importante para todos nosotros en este momento. Si no estÔs seguro de dónde radica tu pasión, prueba este ejercicio que sugiere Darius:


  • ConcĆ©ntrate en tus fortalezas: Estamos mĆ”s motivados y enfocados cuando hacemos tareas en las que somos buenos o en las que encontramos un significado personal. Cuando el resto del mundo se sienta loco, concĆ©ntrate en lo que puede controlar.

  • Descubre tus pasiones ocultas: si no estĆ”s seguro de lo que te aporta un significado personal, haz estas dos preguntas. Las Ćŗnicas respuestas que puedes conservar son aquellas que cumplan con ambos criterios: ĀæEn quĆ© eres bueno? ĀæQuĆ© es lo que le gusta hacer?

  • Usa tu diario para analizar tus creencias: la autorreflexión es una parte clave para desarrollar la fortaleza mental. Es por eso que Darius sugiere llevar un diario como una forma de trabajar en tus pensamientos en privado y cuestionar tus elecciones.


En conjunto, estas acciones crean una especie de circuito de retroalimentación de pasión, lo que te ayuda a descubrir, evaluar y luego reflexionar sobre lo que mÔs te importa.


2. Desprioriza las tareas que te causan estrƩs sin retorno


La priorización es la clave para la productividad, sin embargo, hay un lado oscuro en la priorización del que a la gente no le gusta hablar:


Una vez que le has dado prioridad a algo, es increĆ­blemente difĆ­cil dejar de trabajar en ello (incluso si sabes que deberĆ­a hacerlo).

En otras palabras, ¿qué quiere decir que lo que era una prioridad hace un mes todavía lo es hoy? Especialmente ahora, con tanta incertidumbre, poder reevaluar rÔpidamente lo que es importante para ti es una habilidad que merece mÔs atención.


Nos gusta llamar a esto despriorización.


Si priorizar es mover elementos a la parte superior de tu gran lista de cosas por hacer, entonces la despriorización es eliminar cosas de esa lista por completo. Sin embargo, aunque es fÔcil despriorizar algunas tareas, nuestro cerebro odia desperdiciar el trabajo que hemos dedicado a cosas que en un momento se sintieron como una prioridad.


Trabajar en las cosas correctas es empoderador y puede ayudarnos a mantener la motivación incluso en los momentos mÔs difíciles. Entonces, ¿cómo encuentras y luego despriorizas esas tareas que ya no merecen su atención?


AquĆ­ hay algunas sugerencias para comenzar:


  • Establece lĆ­mites sobre cuĆ”nto tiempo trabajarĆ”s en proyectos y tareas: crea fricciones en intervalos especĆ­ficos para obligarte a reevaluar tus prioridades.

  • Crea una lista de "no hacer": ĀæQuĆ© estĆ”s seguro de que no quieres hacer ahora (o nunca)?

  • Usa una revisión semanal para reevaluar tus prioridades: un proceso estructurado es una excelente manera de preguntar "Āæesto sigue siendo importante para mĆ­?"

  • AĆ­sla solo los elementos mĆ”s impactantes de las tareas o proyectos importantes: recuerda que la priorización no tiene por quĆ© ser todo o nada.

  • PregĆŗntale a tu equipo o jefe quĆ© creen que es importante: cuando te sientas atascado, pide comentarios externos.


3. Reconstruye tu pasión y curiosidad después de agotarte


En muchos sentidos, aprender a prosperar en un mundo posterior a una pandemia es muy parecido a regresar del agotamiento.


Cuando estÔs quemado profesionalmente, pierdes toda motivación para trabajar. Sientes que las cosas no importan. Y se vuelve mÔs difícil concentrarse y ser creativo.

Del mismo modo, la pandemia ha sido agotador mental y fĆ­sicamente, y es imposible pensar que se puede dejar de lado y operar al 100%.

Pero millones de personas han regresado del agotamiento y han encontrado nuevas formas de estar motivadas, concentradas y creativas. Entonces, ¿qué puedes aprender de ellos?


Para tu enfoque: desarrolla tu dĆ­a en torno a una "tarea ancla"


Es mÔs probable que te sientas desenfocado cuando estÔs abrumado o tienes demasiadas cosas que hacer. En cambio, avanzar en una tarea, por pequeña que sea, es una forma poderosa de reconstruir tu motivación y ayuda a mantenerte enfocado.


El autor de Atomic Habits, James Clear, llama a este hallazgo una tarea ancla:


ā€œAunque planeo completar otras tareas durante el dĆ­a, mi tarea prioritaria es la Ćŗnica cosa no negociable que se debe hacer. A esto lo llamo mi "tarea principal" porque es el pilar que mantiene el resto de mi dĆ­a en su lugar.

El poder de elegir una prioridad es que guĆ­a naturalmente s

tu comportamiento al obligarte a organizar tu vida en torno a esa responsabilidad ".


Para tu pasión: enfócate en ayudar a los demÔs


En un estudio de trabajadores de cinco generaciones, una de las cualidades mÔs comunes de las personas con altos niveles de satisfacción y felicidad en el trabajo fue ayudar a los demÔs.


Ayudar a otros puede hacer brillar una luz cuando te sientes estresado y abrumado. Sin embargo, a menudo puede ser difícil ver cómo tu trabajo impacta directamente a los demÔs.


En cambio, Susan David, fundadora del Harvard / McLean Institute of Coaching, sugiere que debes reflexionar sobre las personas con las que trabajas y por quƩ te sientes bien al conectarte con ellas:


"Cuando las personas comparten valores y conexiones, es mƔs probable que se sientan positivos acerca de su trabajo".


Para tu creatividad: date permiso para llenar el pozo




Es difƭcil sentirse creativo cuando has estado atrapado en el interior durante meses. Pero como escribe la arquitecta y diseƱadora Emily Fischer,


ā€œTienes que alimentarte de forma creativa. Tienes que darte ese combustible creativo ".


La forma en que alimentes tu creatividad depende de ti, pero trata de encontrar cosas que te brinden alegrĆ­a y te ayuden a desconectarte del trabajo. Puedes dar un paseo por la naturaleza, jugar un juego en lĆ­nea o incluso tomarte una tarde para ver pelĆ­culas o pintar algo.


Como dice el empresario brasileƱo Ricardo Semler:


"Todos hemos aprendido a responder correos electrónicos los domingos, pero ninguno de nosotros ha aprendido a ir al cine el lunes por la tarde".


4. Aprovecha la flexibilidad del trabajo remoto haciendo coincidir tu reloj interno con tu jornada laboral


La "nueva jornada laboral" deberƭa ser mƔs corta, un 50% mƔs corta, para ser exactos.


Una y otra vez, las investigaciones han demostrado que solo tienes de 2,5 a 3 horas al dƭa en las que puedes ser verdaderamente productivo. Sin embargo, una fuente importante de estrƩs para la mayorƭa de nosotros es el hecho de que se espera que produzcamos un trabajo reflexivo y creativo de 2 a 3 veces mƔs tiempo al dƭa.


Gran parte de esto se debe a la cultura de oficina de 9 a 5 a la que nos hemos acostumbrado. Sin embargo, con el aumento del trabajo remoto la pregunta es:


¿Por qué seguir trabajando de una manera esencialmente improductiva y estresante?


Si tu función lo permite, una de las mejores cosas que puedes hacer como nuevo trabajador remoto es cambiar la forma en que abordas tu día. Aprovecha la autonomía y la flexibilidad para crear un horario que funcione para ti.


Específicamente, esto significa comprender que la productividad rara vez es una cuestión de tiempo, sino de energía.


No te falta tiempo para hacer las cosas. Te falta energía. Sin embargo, debido a que creemos que podemos controlar a dónde va nuestro tiempo cada día, pero no nuestro horario general, elegimos centrarnos en lo primero e ignorar lo segundo.


Es importante descubrir el funcionamiento de tu reloj interno y conocer la ventana de tiempo durante el dƭa donde tus niveles de energƭa son mƔs altos.


Los niveles de energía diarios estÔn dictados por tu cronotipo, una variación en tu ritmo circadiano que determina cuÔndo tu cuerpo necesita descansar.


Si bien el cronotipo mĆ”s comĆŗn son las personas que duermen desde la medianoche hasta las 8 a.m., el 69% de los demĆ”s tienen una hora de acostarse naturalmente mĆ”s temprano o mĆ”s tarde. Esto significa que 7 de cada 10 personas se ven obligadas a trabajar en momentos en que estĆ”n naturalmente cansados ​​y sin energĆ­a.


Sin embargo, una vez que conozcas tu cronotipo, puedes hacer coincidir el inicio de tu jornada laboral con el inicio de tu primer ciclo energético. Entonces, ¿cómo averiguas eso?


Pruebe estas 3 preguntas del autor Daniel Pink:


1. ¿A qué hora te acuestas los días en los que no tienes que estar despierto a una hora determinada?

2. ¿A qué hora te despiertas esos días?

3. ¿CuÔl es el punto medio entre esos dos tiempos? (Por ejemplo, si te vas a dormir a la 1 a.m. y te despierta a las 9 a.m., su punto medio son las 5 a.m.)


Tu punto medio determinarĆ” tu cronotipo:


  • Antes de las 3:30 a.m: eres una alondra (es decir, prefieres despertar mĆ”s temprano)

  • DespuĆ©s de las 5:30 a.m: eres un bĆŗho (es decir, prefieres despiertar mĆ”s tarde)

  • En el medio: eres un "tercer pĆ”jaro"


Los cronotipos no solo impactan cuando debemos despertarnos, sino tambiƩn cuando nuestros niveles de energƭa alcanzan su punto mƔximo durante el dƭa. En estos momentos, estamos mƔs alerta y es mƔs probable que seamos productivos, se nos ocurran ideas creativas y nos mantengamos motivados y concentrados.


5. Usa el "mƩtodo cientƭfico" para encontrar tus hƔbitos de trabajo ideales


Hasta el 40% o mƔs de tus acciones diarias se basan en hƔbitos. Sin embargo, a lo largo de la pandemia, todos nos hemos visto obligados a ajustar y reconstruir nuestros hƔbitos (y ciertamente hemos adquirido algunos malos).


En el futuro, es importante encontrar los hÔbitos que funcionen para ti. Así que ¿cómo haces eso?


Como la mayorƭa de la gente, nuestro "proceso" para probar un nuevo hƔbito fue asƭ:


Elegir un nuevo hƔbito para intentar desarrollarlo

Concentrarte intensamente en Ʃl durante unos dƭas

Rendirte u olvidarlo


Entonces comenzamos a pensar en cómo un científico aborda un problema.


A diferencia de tú o yo, que nos despertamos y decidimos probar un nuevo "truco", los científicos realizan sus experimentos en un entorno controlado. De esta manera, pueden rastrear los resultados y saber exactamente qué sucedió y por qué.


Este proceso se denomina Método científico y se puede utilizar para responder cualquier pregunta, incluso "¿Qué métodos o técnicas me hacen mÔs productivo?"


Para usar el mƩtodo cientƭfico para la productividad, simplemente sigue estos pasos y usa un rastreador de productividad para ver los datos y resultados.


Por ejemplo:


Pregunta: ¿Qué quieres solucionar? : "¿Cómo puedo hacer mÔs con el tiempo que tengo?"

Investigación: crea un contexto en torno a la pregunta leyendo publicaciones de blogs, escuchando podcasts o buscando posibles soluciones en otros lugares.

Hipótesis: Elige una estrategia para intentar e imagina lo que crees que sucederÔ. Por ejemplo, "Si [intento esta estrategia de productividad], [este resultado] se producirÔ".

Experimenta: (y realiza un seguimiento de los datos): establece un perĆ­odo de tiempo y algunas reglas para tu experimento y asegĆŗrate de poder realizar un seguimiento de tus resultados con alguna herramienta (o con tu diario).

Analiza los resultados: explora tus datos. ¿Tu hipótesis se hizo realidad?

Ajusta, vuelve a intentarlo o forma una nueva hipótesis: si no funcionó, ¿por qué no? Elige una nueva hipótesis, ajusta tu experimento y vuelve a intentarlo.


6. Crea límites estrictos para el exceso de correos electrónicos, las llamadas de Zoom durante todo el día y el trabajo nocturno


Finalmente, una de las cosas mƔs difƭciles del aƱo pasado ha sido el colapso total de los lƭmites entre el trabajo y el resto de tu vida.


Tu hogar ahora es tu oficina, gimnasio y club social, y es muy común confundirse si es lunes por la tarde o sÔbado por la mañana.


Pero necesitamos lĆ­mites en nuestras vidas. No solo para asegurarnos de que podemos dejar el trabajo en el trabajo, sino para que podamos dedicar tiempo a las personas, los proyectos y los intereses que llenan de significado nuestras vidas.


Con esta serie de consejos, confiamos que tendremos meses con mƔs fuerza y mƔs felices. Les deseamos lo mejor todos los dƭas.





Fuente: Jory Mackay, Fast Company/Rescuetime


155 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page